A pesar de los esfuerzos que se han hecho en cuanto a la difusión y programas para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama, se sigue diagnosticando en etapas avanzadas. Cada año va en aumento el número de casos, así como las muertes por este padecimiento.
Carlos Araujo Arche, coordinador de Salud Materna y Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria Número VI, dio a conocer que en lo que va de 2023 se han detectado 33 nuevos casos de cáncer de mama y se han registrado hasta el 15 de septiembre 45 defunciones.
En 2022 las defunciones por cáncer de mama registradas en los municipios que comprenden dicha jurisdicción, Torreón, Matamoros y Viesca, fue de 76, mientras que en 2019 hubo 82 defunciones.
Durante los dos años de pandemia, se registró un descenso, pues en 2020 se tuvieron 58 muertes, mientras que en 2021 fueron 43, cifras que dijo, son difícil de comparar debido a que hubo mujeres que tenían cáncer de mama, pero que fallecieron por covid-19.
“Algunas de ellas murieron por covid y tenían cáncer, pero lo que se consigna en un certificado de defunción es muerte ocasionada por covid”.
Campañas de detección no son solo en octubre
El coordinador de Salud Materna y Reproductiva en la Jurisdicción Sanitaria Número VI, resaltó la importancia de acudir a tiempo a realizarse la mastografía, pues dijo, no sólo es en octubre.
El programa de detección de cáncer de mama es permanente, por lo que las mujeres pueden acudir en cualquier fecha del año a realizarse la mastografía.
“Desafortunadamente es sólo durante octubre cuando se tiene el mayor número de mujeres en el hospital solicitando una mastografía, mientras que el resto del año, son muy pocas las que acuden”.
Casos en San Pedro y Madero
En la jurisdicción VII correspondiente a los municipios de Madero, San Pedro y Sierra Mojada, hasta el 31 de septiembre de este año, se han realizado 357 exploraciones, de las cuales 2 se confirmaron con cáncer, mismos que se encuentran en tratamiento oncológico.
José Carrillo Ortiz, coordinador médico de salud reproductiva de dicha dependencia, indicó que durante la pandemia bajó el número de exploraciones mamarias, pues en 2021 se realizaron 192, sin embargo a pesar de haber sido poco el número, se detectó un caso sospechoso que luego de la mastografía, fue confirmado.
En 2022, dijo, hubo una recuperación, por lo que durante ese año se realizaron 447 exploraciones mamarias, de las cuales se confirmaron 2 casos de cáncer, mismos que fueron enviados para su tratamiento, sin embargo una de las mujeres se negó a recibir atención.
Indicó que una mujer de 39 años a quien se le confirmó cáncer de mama, se le programó para una mastectomía radical, pero no acudió, pues dijo ser derechohabiente del IMSS a donde supuestamente acudiría a su atención, sin embargo tampoco se presentó.
“Nosotros seguimos, rastreamos y damos seguimiento a nuestras pacientes, y sabemos que no acudió tampoco al seguro social, una paciente totalmente renuente a su tratamiento”.
Consideró que es difícil cuando una paciente se niega a recibir tratamiento, debido a que se reduce su expectativa de vida.
“La negativa de pacientes positivos a cáncer a recibir tratamiento oncológico, lamentablemente es una situación sociocultural, ya que no puede ser económica debido a que existen instituciones públicas de salud que otorgan los tratamientos sin ningún costo»
Es por eso que se llevan a cabo las acciones de concientización para que las mujeres se realicen la autoexploración mamaria y en caso de detectar una lesión, acudir con su médico y realizarse una mastografía.
Señaló que estas acciones se lleva a cabo durante todo el año y se refuerza durante octubre, por lo que invitó a las mujeres mayores de 20 años a realizarse su exploración y a las mujeres mayores de 40 la mastografía.
Aumenta mortalidad
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el estado de Coahuila en los últimos 7 años se han incrementado los casos de cáncer de mama un 18 por ciento y la mortalidad un 28 por ciento.
Yolanda Jaramillo Rodríguez, representante de la asociación “Mujeres Salvando Mujeres”, dio a conocer que solamente el 10 por ciento de los casos se detecta en etapas tempranas, debido a que sigue habiendo esa resistencia por parte de las mujeres a realizarse una mastografía.
“La estrategia de detección está en las mujeres, si sienten algo van, si no sienten nada no van, esa es la historia que tenemos que cambiar, de ir a realizarse la mastografía cuando no sentimos nada”.
Asegura que este estudio es el que va a detectar lesiones milimétricas que no se pueden tocar y que a través del estudio se va a poder ver, y el tratamiento es más conservador, ya que es menor la posibilidad de que se quite la mama y esas mujeres no reciben radio ni quimioterapia, además de que la probabilidad de sobrevivir va del 90 al cien por ciento.
“El problema en este país y en otros países, es el número de casos que se presentan, pero el otro problema más grave en nuestro país, es que los casos llegan en etapas avanzadas de la enfermedad”.
Etapas tempranas no presentan síntomas
La detección de la enfermedad en etapas avanzadas, se debe al desconocimiento, así como a la idiosincrasia que existe en el país, ya que normalmente se acude al médico cuando ya hay algún malestar.
En etapas tempranas de la enfermedad es cuando no hay sintomatología, ni ninguna evidencia de cambios de color en la piel, descargas por el pezón, ni bolitas palpables, por lo que la paciente está asintomática, es en el momento en el que deben acudir a realizarse un estudio, principalmente