La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal anunció que México ha alcanzado un récord histórico en inversión extranjera directa (IED) durante los primeros nueve meses de este año, con un flujo de 32 mil 926 millones de dólares (mdd). A pesar de este hito, Coahuila no figura en el Top 10 de estados que atraen la mayor IED, a pesar de su reciente desempeño en la atracción de inversión automotriz.
Este monto representa un incremento de 2.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período en 2022, cuando se registraron 32 mil 147 mdd. La dependencia federal subrayó que si se excluyen los 6 mil 875 mdd relacionados con la fusión de Televisa y Univisión y la reestructuración de Aeroméxico, la diferencia se reduce a 30 puntos porcentuales.
Los diez estados que lideran la captación de IED son Ciudad de México (10,580 mdd), Nuevo León (2,828 mdd), Sonora (2,539 mdd), Chihuahua (Mil 518 mdd), Estado de México (Mil 474 mdd), San Luis Potosí (Mil 408 mdd), Aguascalientes (Mil 393 mdd), Jalisco (Mil 355 mdd), Baja California (Mil 190 mdd) y Puebla (Mil 022).
La mayor contribución a esta cifra récord proviene del sector manufacturero, que representa el 53%, con énfasis en las industrias de equipo de transporte, metales, bebidas y tabaco, y la industria química.
El Gobierno Federal atribuye este comportamiento a la confianza de los inversionistas extranjeros en el ambiente de negocios favorable y la estabilidad económica del país.
Del total de los recursos, el 76% corresponde a utilidades que no regresaron al país de origen, el 16% a préstamos y pagos entre compañías del grupo corporativo, y el 8% restante a nuevas inversiones en México.
Los diez principales socios de México concentran el 91% de la IED, encabezados por Estados Unidos con el 91%, seguido de España con el 11%, Alemania con nueve puntos porcentuales, Argentina, Japón y Canadá con el 7% cada uno, el Reino Unido con el 3%, y finalmente, Países Bajos, Francia y Suiza con dos puntos porcentuales cada uno.