La baja autoestima, ansiedad y depresión son efectos del sobrepeso, advierten especialistas
Las consecuencias físicas de la obesidad pueden desencadenar enfermedades como la diabetes tipo 2, los problemas cardiovasculares, la osteoartritis y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, hay desconocimiento respecto al exceso de peso y su impacto en la salud mental y emocional, donde se estima que entre el 30 y 60 por ciento de los mexicanos que viven con obesidad presenta depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
La obesidad es un grave problema de salud pública que actualmente afecta a más de 100 millones de personas en el mundo, con un crecimiento exponencial estimado de mil 900 millones de personas para el año 2035, de acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad.
En México 75 por ciento de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad, refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19.
Las personas que viven con obesidad a menudo luchan con problemas relacionados con su salud mental, estado de ánimo y autoestima, por lo que es fundamental ofrecer apoyo psicológico que ayude a prevenir y/o mejorar su estado emocional y lo impulse hacia el objetivo de lograr un peso óptimo, opina especialista en cirugía de obesidad y metabólica.
Perder peso no es tan simple como comer menos o moverse más. Existen factores biológicos, culturales y psicológicos complejos que impactan el estilo de vida y en consecuencia en el peso, incluso en algunas personas las emociones pueden influir en el consumo excesivo de alimentos altos en calorías para tener una sensación de bienestar.
“Lograr una reducción de peso exitosa y sostenida requiere de construir un estilo de vida saludable que promueva el bienestar físico y emocional, a través de un programa que incorpore una estrategia médica, orientación nutricional, apoyo psicológico y herramientas digitales que ayuden al paciente a adoptar hábitos de vida saludables que lo lleven al control y mantenimiento de su peso corporal, y a transformar su salud física y mental”, expuso el Dr. Maydón González, cirujano bariatra certificado por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.
En Coahuila, de las personas con obesidad y sobrepeso, el 70 por ciento enfrenta, además, uno o más factores de riesgo como diabetes, problemas cardiovasculares, hipertensión, colesterol elevado, tabaquismo o alcoholismo, que dañan la salud y pueden provocar muerte prematura.
La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), informó que es preocupante porque las estadísticas refieren que en el Estado el 72 por ciento de la población mayor de 20 años padece sobrepeso y obesidad.
“Es un trastorno que se hace acompañar de múltiples patologías que hoy por hoy son las que están figurando en los primeros lugares de las causas de mortalidad en nuestro País”, advirtió.