El Congreso del Estado de Coahuila ha aprobado una enmienda al Artículo 251 del Código Penal para abordar la violencia vicaria y la violencia en el contexto de relaciones de noviazgo. Esta enmienda establece penas de prisión de 6 meses a 6 años para los perpetradores de estos tipos de violencia, y obliga a los agresores a someterse a tratamiento psicológico especializado, cuya duración no excederá la pena de prisión impuesta, independientemente de cualquier otra condena que puedan enfrentar por otros delitos.
La violencia vicaria se define como cualquier acto u omisión que utiliza a personas cercanas, como hijos, familiares, personas adultas con discapacidad o en situación de dependencia, e incluso mascotas, con el propósito de dañar a la víctima directa, causando un daño psicoemocional o físico a esta última.
Esta reforma refuerza la protección de las víctimas al imponer sanciones a los agresores y considerar la pérdida de derechos en relación con la víctima, incluyendo la pérdida de la patria potestad o restricciones en el régimen de visitas y los derechos sucesorios.
También se establece la posibilidad de prohibir a los agresores residir en ciertos lugares por un tiempo equivalente a la pena de prisión impuesta.
La ley se aplica tanto dentro como fuera del hogar y se refiere a la violencia en todas sus formas, ya sea física, patrimonial, económica, sexual o vicaria, que se ejerce en relaciones de pareja o noviazgo.
La violencia vicaria se dirige principalmente hacia los hijos con el fin de dañar a la mujer, siendo una forma de violencia secundaria dirigida a la víctima principal, que en este caso es la mujer.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 35 por ciento de las mujeres informó haber experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja o novio, con un alto porcentaje de violencia psicológica.
Estas enmiendas buscan abordar este problema y proporcionar un mayor apoyo y protección a las víctimas de la violencia en el estado de Coahuila, donde el porcentaje de mujeres jóvenes que han sufrido violencia por parte de sus parejas es significativo, alcanzando el 40.3 por ciento en el grupo de mujeres entre 15 y 24 años.