Escasez de psiquiatras acentúa crisis de salud mental en Coahuila tras la pandemia

por | Nov 17, 2023

Compartir esta nota:

La crisis de salud mental en Coahuila se intensifica después de la pandemia de COVID-19, exacerbada por la escasez de psiquiatras en la región. A pesar de la apertura de 333 nuevas plazas para residencia en psiquiatría por parte del gobierno federal, la falta de profesionales en este campo persiste, según señaló el secretario de Salud, Roberto Bernal.

«No depende de nosotros. No hay psiquiatras, queremos psiquiatras y no hay. Son muy pocos los que hay en el país», expresó Bernal.

A diferencia de la rama de psicología, donde Coahuila cuenta con facultades, la falta de psiquiatras se ha convertido en un desafío crítico para atender enfermedades mentales graves como depresión, ansiedad, bipolaridad y trastornos de la personalidad.

En Saltillo, a pesar de contar con un Centro de Salud Mental, la disponibilidad de servicios se ve afectada por la saturación, y los usuarios han expresado que la demanda supera la capacidad de atención.

Los casos de salud mental grave se agravan mientras persiste la falta de personal psiquiátrico. Según el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, Coahuila ha registrado 2,918 casos de depresión en lo que va del año, atendidos en hospitales. Además, se reportan 58 casos de envenenamiento autoinfligido por narcóticos, 66 casos por envenenamiento con drogas y 55 personas que se hicieron daño a través de estrangulamiento.

Aunque la atención con psicólogos no presenta déficit, estos profesionales se centran en casos de salud mental leves que no requieren medicación. La falta de psiquiatras destaca la urgente necesidad de abordar y solucionar la escasez de profesionales en esta área crítica de la salud.

Articulos relacionados