México en la encrucijada política: movimientos, rupturas y la carrera hacia 2024

por | Sep 30, 2023

Compartir esta nota:

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín ha dado un paso audaz al romper con más de cuatro décadas de leal militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), defendiendo su decisión con el contundente grito de «No soy un traidor». Su salida del PRI y su búsqueda de la candidatura al Gobierno de Yucatán bajo la bandera del Partido Verde Ecologista de México han sacudido el panorama político, marcando el inicio de una época de destapes y reacomodos en preparación para las elecciones de 2024.

El tablero político se encuentra en plena efervescencia, con acusaciones de transfuguismo, desacuerdos notorios en las contiendas internas y la amenaza de nuevas rupturas que cuestionan el discurso de unidad del Frente Amplio por México y el bloque oficialista.

Ramírez Marín ha dejado claro que está dispuesto a trabajar arduamente para que su alianza sea invencible, y ha criticado al PRI por no respaldar sus aspiraciones, a pesar de ser el único miembro del grupo parlamentario en el Senado elegido por mayoría relativa. Argumenta que posee una estructura política y una base de votantes propios que el Frente no consideró.

Este movimiento estratégico tiene lugar en Yucatán, uno de los últimos bastiones del Partido Acción Nacional (PAN) y un territorio donde el proyecto político de la Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador ha encontrado resistencia.

Sin embargo, la carrera de Ramírez Marín aún enfrenta desafíos. Morena ha anunciado a los cuatro aspirantes que competirán por la candidatura en Yucatán, excluyéndolo por el momento.

Además, el senador Raúl Paz, quien abandonó el PAN el año pasado, también quedó fuera. Ramírez Marín confía en que el Partido Verde lo postulará directamente y espera que la Comisión de Encuestas de Morena le conceda uno de los dos cupos adicionales que podrían abrirse.

En 2024, nueve gubernaturas estarán en juego, y las dirigencias estatales de Morena ya han comenzado a seleccionar a sus aspirantes en otras entidades. En Jalisco, el Estado con el mayor número de aspirantes, solo cuatro perfiles avanzaron, entre ellos Carlos Lomelí y Antonio Pérez. En Ciudad de México, se perfila una batalla a cuatro bandas entre Omar García Harfuch, Clara Brugada, Mariana Boy y Hugo López-Gatell. Sin embargo, exclusiones notables como Cuauhtémoc Blanco, Mario Delgado y Miguel Torruco han causado controversia.

En otros estados, se vislumbran choques políticos evidentes. La conformación de las candidaturas se verá influenciada por el criterio de paridad de género, lo que promete ser una fuente de polémica en todos los partidos.

La complejidad de esta operación y sus riesgos se hacen evidentes en el caso de Ramírez Marín. Las alianzas locales, los desacuerdos potenciales y las maquinarias electorales en juego añaden una capa adicional de incertidumbre. El papel de coordinadores de bloques partidistas, como Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, será fundamental en este proceso.

En junio de 2024, los mexicanos enfrentarán una elección crucial para elegir presidente, legisladores, gobiernos estatales, congresos locales y ayuntamientos. Casi 20,000 cargos estarán en juego, y a pesar de los llamados a la unidad, la verdadera batalla comienza con la selección de candidatos.

Articulos relacionados