En el año 2022, el estado de Coahuila se vio afectado por un crecimiento alarmante en el número de muertes relacionadas con envenenamiento o exposición a sustancias nocivas. La mayoría de estas tragedias se debieron a casos de sobredosis, lo que situó a Coahuila como el cuarto estado con el mayor porcentaje de estas muertes a nivel nacional.
De acuerdo con el registro de defunciones correspondiente a 2022, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se registraron en Coahuila un total de 32 muertes clasificadas como «por intenciones no determinadas». Esta categoría engloba diversas causas de fallecimiento, como ahorcamientos, ahogamientos, y contactos con armas de fuego, pero también incluye muertes por envenenamiento y exposición a sustancias nocivas.
Según el glosario del Inegi, en esta categoría se contemplan envenenamientos accidentales por drogas, medicamentos, productos biológicos y otras sustancias tóxicas, líquidos, así como gases y vapores.
Los datos estadísticos revelan que al menos el 15.63 por ciento de las muertes clasificadas como «por intenciones no determinadas» en Coahuila fueron causadas por envenenamiento por sustancias nocivas. Fuentes de la Secretaría de Salud en la entidad sugieren que gran parte de estas muertes podrían relacionarse con casos de sobredosis de sustancias estupefacientes.
A nivel nacional, Coahuila se encuentra entre las cuatro entidades con el mayor porcentaje de muertes por estas causas dentro del panorama de defunciones por «intenciones no determinadas». Por encima de Coahuila se encuentran entidades como Tlaxcala, Baja California y Sinaloa, donde las muertes por envenenamiento y exposición a sustancias tóxicas representan el 50%, 33% y 16% respectivamente de las muertes en esta categoría.
Es relevante destacar que Coahuila experimentó un aumento significativo en el porcentaje de muertes por envenenamiento y exposición a sustancias nocivas en comparación con el último año de registro de defunciones del Inegi, donde lideró con el 28.57 por ciento del total de muertes por causas «no determinadas».
Desde el año 2019, el Observatorio de la Laguna había alertado sobre el alto número de personas en Coahuila que habían probado o eran consumidoras de drogas, situando al estado en el décimo lugar a nivel nacional en consumo de sustancias adictivas. Estos datos resaltan la necesidad de abordar de manera efectiva el problema de adicción y sobredosis en la región.