La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevará a cabo una sesión mañana para determinar si ordena al Gobierno de Coahuila la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos o si estos permanecen en resguardo, de acuerdo a la posición de las autoridades locales. Mientras tanto, en el estado se continúan las capacitaciones a docentes sobre la Nueva Escuela Mexicana.
El miércoles, la Corte votará sobre el recurso de reclamación presentado por el gobierno federal en respuesta a la controversia constitucional presentada por el Gobierno de Coahuila contra los libros de texto gratuitos.
El proyecto de sentencia, propuesto por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sugiere desechar la controversia de Coahuila, lo que, de ser aprobado, implicaría la distribución de los materiales educativos en el estado.
Paralelamente, las autoridades estatales continúan con la entrada de los materiales de la colección «Coahuila Educa», sin importar el resultado de la resolución de la Corte, ya que estos libros son considerados como apoyo para el aprendizaje de los alumnos de educación básica. Según las autoridades, la inversión en esta colección no representa un desperdicio de recursos, ya que son libros de refuerzo para los niños y adolescentes del estado.
El titular de la Secretaría de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, ha reiterado su compromiso de respetar y acatar la decisión que tomen los ministros en relación con la controversia constitucional.
Mientras se aguarda la decisión de la Corte, los docentes de educación básica en todo el estado están siendo convocados a las sesiones de Consejos Técnicos Extraordinarios (CTE), donde están siendo capacitados para implementar los contenidos de la Nueva Escuela Mexicana, siguiendo las directrices de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Durante octubre, las clases se suspendieron en dos ocasiones para permitir la formación de los maestros. Jorge Salcido Portillo, subsecretario de Educación Básica en Coahuila, ha indicado que el programa de estudios debe ajustarse a los planes y programas establecidos por el gobierno federal.
El nuevo modelo educativo implica que los alumnos no cursen grados académicos tradicionales, sino fases de aprendizaje con nuevas áreas de estudio. En Coahuila, se ha determinado fortalecer conocimientos en español y matemáticas.
Los docentes que ya han recibido capacitación detallaron que este plan incluye la introducción de cuatro nuevos campos formativos, con el propósito de establecer niveles de enseñanza y aprendizaje apropiados a la edad de los estudiantes.